LA LUCHA CONTINÚA
Jesús Martínez Clarà. Barcelona, 20-XII-2009

 

En un texto que escribí sobre la obra y la figura de Julián Álvarez me despedía animándole a que calzara las botas de boxeo y que subiera nuevamente al “ríng” de la creación absoluta, le decía, que ahí es donde se forjan los héroes y que la lucha continúa.

Ahora, me doy cuenta que mi observación era algo más que una metáfora ante una nueva etapa de su vida, era, más bien, una descripción sintética del trabajo que durante tantos años ha llevado a cabo y en el que la lucha y lo heroico han sido unos valores constantes en sus obras. La lucha es una actitud dinámica frente a la vida. La lucha no es solo un sinónimo de beligerancia tópica, sino que puede ser una mención al honor. Umberto Eco escribió que entraríamos en una nueva edad edia al final del milenio, en el año 2000. Era una profecía intelectual de algunas derivas de la estética contemporánea, coincidiendo con esos augurios milenaristas, Julián, en 1992, convirtió el mercado de San Antonio de Barcelona, en un escenario medieval en el que Curial le canta a su amada Güelfa la canción provenzal “Atressi con l´orifant”, un fragmento de su mediometraje: ”Mercat Màgic. Curial e Güelfa” de cuarenta y tres minutos que fue presentado ese mismo año. Mientras, a lo lejos, se intutía el sonido del mazo forjador templando la espada del espíritu.

Es destacable que un creador que realiza su obra en medio del más puro apogeo  posmoderno, haya reparado en una narración tan antigua como es esa novela caballeresca del siglo XV que narra las aventuras de armas de su protagonista. El autor, del que no se tienen noticias ciertas, narra los episodios de lucha heroica de Curial en su participación en el torneo de Melú, la victoria sobre un caballero legendario llamado Sanglier de Vilahir y su cruzada en Tierra Santa. Y ese vídeo no es una excepción, porque en otra obra suya de 2005 “Yo Quijote”, se toma a sí mismo como referencia, convirtiéndose en un caballero andante contemporáneo que hace un documento videográfico a modo de retrato “quijotesco” con unos molinos de viento de energía eólica en el fondo. Creo que Julián Álvarez hace en sus vídeos una apología icónica sobre el amor y el temor, sobre la herida, la educción o la muerte heroica, tal como era propio en la narrativa de la edad media. La reflexión sobre la batalla de la existencia en la que los valores de nobleza de orazón y muerte van apareciendo juntos. Un mundo en el que el caballero que entra en la lucha no debe ser ni vil, ni malvado, al contrario, como conoce su poder  destructivo, debe saber administrar su fuerza y ser misericordioso. En muchos de us vídeos hay una reflexión ética sobre el comportamiento y el uso del poder, de la fuerza, de la nobleza entre vencedor y el vencido, el ruido, el silbido, el estallido de las bombas convertidos en banda sonora, la poesía de la destrucción y la lucha del boxeo son rasgos característicos de sus obras y en las que sobre vuela sutilmente una visión respetuosa y crítica a la vez.

La lucha, su lucha o la de todos nosotros tiene una presencia poliédrica en la obra videográfica de Julián Álvarez, se presenta con varias caras, diversos aspectos, tiene una clara resonancia heroica basada en la batalla, pero, ahora, no se trata, a emejanza de un caballero medieval, de cabalgar, tomar parte en justas y torneos, cazar ciervos, osos o hacer justicia con las armas, ahora, Julián dirige su cámara con un sentido moderno, con el mismo espíritu con el que el caballero dirigiría su espada, hacia tres luchas míticas: la guerra civil , el combate de boxeo y la pugna entre el videoartista y la realidad.

1. Guerra Civil y Memoria Histórica
Julián ha sido pionero en muchos aspectos del medio audio-visual. Uno de ellos, ciertamente notable, es que fue el primero en revisar, con valor documental de autor, lo que ahora se denomina la memoria histórica, antes que Garzón, antes que nadie y por supuesto antes que cualquier vídeo-autor contemporáneo. En 1984, hace casi veinticinco años, cuando las secuelas del intento de golpe de estado de 1981 aún se podían percibir en las calles y en la gente, Julián Álvarez presentó una de sus primeras obras con el título de “Ataque a la Retina” [1984], una instalación de 3 monitores que bombardeaban imágenes/fotos de los bombardeos aéreos de Barcelona de 1938, alternadas con los testimonios de la escritora Teresa Pàmies, el Abad de Montserrat Hilari Ragué, el historiador Josep Benet, y el comisario político de la Generalitat durante la República Jaume Miravitlles, y también “Imágenes de un bombardeo” [1984], basada en la destrucción que se cebó sobre Barcelona en 1938; en el vídeo, mientras una niña recita la definición de bombardeo en el diccionario de la Real Academia, un habitante de las ruinas de un hipotético ataque de la aviación es asaltado por las imágenes del pasado y del presente que se le aparecen a través de televisores que forman parte de un escenario de desolación y destrucción. Han pasado muchos años desde que se hicieran ambos videos, y ahora es una buena ocasión para recordarlos pues, hace tan solo unos meses, se colocó en la Gran Vía de Barcelona, junto al Cine Teatro Coliseum, una gran fotografía que reproducía cómo había quedado el cine y la zona tras el bombardeo de Barcelona en conmemoración del 70.º aniversario del bombardeo de Barcelona en el mes de Marzo de 1938. Los días 16, 17 y 18 de marzo de 1938 fueron los más sangrientos, sobre todo para la ciudad de Barcelona, donde murieron casi setecientas personas bajo las bombas de los aviones de la Aviazione Legionaria Italiana, que estaba al servicio de Franco.

La guerra civil es una constante del trabajo de Julián Álvarez y aparece en “Belchite” [2006]. Una cinta en la que el autor se graba a sí mismo con fondo del pueblo de  Belchite destruido por las bombas, por la erosión del tiempo, y el pillaje. Rememora vivencias escolares y juegos infantiles de guerra. Se plantea preguntas: ¿cómo es un paseo turístico por una zona devastada por la guerra? ¿por un pueblo en ruinas bombardeado en 1937 y conservado por Franco?, o ¿son trágicas las guerras no vividas? Con este interrogante, Julián se alinea en la opinión de aquellos artistas que, como Francesc Torres, se preguntan sobre la guerra civil y sobre la frontera entre lo verdadero y lo falso de esa contienda dramática. En el 2004 se le concedió el IX Premio Möebius Barcelona Multimedia Mejor Aplicación Artística 2004 en el tratamiento audio-visual del bombardeo de Barcelona: “Por la utilización de  una herramienta contemporánea para la recuperación de la memoria histórica mediante una apuesta original, fresca y expresiva”, trabajo que aparece también en “Imágenes de un bombardeo "[v.vertical] del 2008. Una lucha heroica revisitada por la sabiduría icónica de este vídeo autor.

2. El Ring
La serie Boxiana es nuestra segunda estación en el recorrido por la lucha como motivo principal de interpretación de la obra de Julián Álvarez. En esta serie relaciona de manera extraordinaria: boxeo, lucha, dolor, poesía y arte. Es también una metáfora sobre el “ring” en el que se desarrolla la vida humana. La serie se inicia en 1987 y el último vídeo es del 2007. Empieza hace veinte años, cuando Julián Álvarez hace un retrato del ex-campeón mundial de boxeo Joe Louis, y lo hace a partir de una “Oda” que el poeta catalán Joan Brossa le dedicó con motivo de su retirada del boxeo en 1948. Brossa no tenía, seguramente, otra referencia, ni interés por el boxeo, más que el célebre combate realizado por Arthur Cravan  en 1915, debido al lógico vínculo que el Brossa poeta tenía hacia ese personaje dadaísta que huyendo de la Primera Guerra Mundial, se refugió en Barcelona, en donde organizó un combate con el campeón del mundo Jack Johnson, que le dejó "k.o”., se dice que podía haberlo knockeado desde el primer momento pero que Johson había cobrado  dinero por la filmación artístico-dadaísta del combate y habrían acordado una duración mínima del mismo, unos dicen que debía durar hasta el primer asalto, otros que tuvo que esperar al sexto asalto para tirarlo al suelo en el cuadrilátero de la plaza de las Arenas de Barcelona. Sea como fuera, Brossa escribió su “Oda a Joe Louis” porque por lo que sabía de él, le parecía “un buen profesional y muy simpático”, pero sobre todo: “un hombre que practicaba con buena fe el arte del boxeo”. Su lucha. Y lo cierto es que como ya he dicho ntes a propósito del perfil caballeresco de toda contienda, un púgil es una persona honorable y honrada.

La palabra púgil viene del circo romano en el que los gladiadores se enfrentaban con los puños a otros contendientes, por eso se dice que es una lucha honorable en la que un cuerpo se enfrenta, en igualdad de condiciones, a otro cuerpo en un contexto dominado por la heroicidad, la nobleza y el corazón. Viendo cada uno de los vídeos sobre boxeo, se puede deducir que contienen algunas conclusiones útiles para vivir o conocer el mundo. En 1987 realiza “Aves del Paraiso” con un minutaje casi de una hora, en este vídeo aparecen los campeones y mitos del boxeo español en los que se ofrecen diferentes maneras de entender la lucha y cada uno de ellos dice y hace algo que se convierte en metáfora, en una manera de entender la vida, y lo demuestran con inteligencia, fuerza y algo de locura. Durante el año  1988 Julián realizará la mayor parte de los videos de la serie “Boxiana”, el primero es el de "Panamá Al Brown" junto a Eduardo Arroyo que le sirve para stablecer un paralelismo entre la aventura poética, pictórica y la del boxeo. La lucha, el enfrentamiento y el dolor en el arte. En esa relación: hay heridas, drama incluso luces similares entre ambas prácticas, entre la luz en el centro de la tela y en el centro del cuadrilátero, entre la oscuridad alrededor del cuadro y la oscuridad que esconde al público en el boxeo, entre las manos del creador y las del artista. Del mismo año 1988 es “Puños en Danza”, un canto retórico al pugilismo hecho por un gran aficionado y especialista Matias Prats que, con las preguntas de Julián Álvarez, ayudan a comprender el fenómeno de la lucha desde diferentes ópticas: el rotismo, el ritual, el vestido de seda, los saludos entre contendientes…etc…

En 2006 Johnny Hallyday en “Le Coup” propicia una reflexión sobre la lucha como  ficción, como “tongo”, la pantomima, la simulación de los gestos de los falsos boxeadores opuestos al drama real del boxeo heroico. En este contexto de seres que están más allá del hombre, con cualidades que no se encuentran en lo ordinario hay que ubicar el video “Superman” del 2007 con la música y letra de la canción Superman” de la cantante y artista norteamericana Laurie Anderson, acompañada con imágenes del épico combate de boxeo que en 1976 tuvo lugar, por el título mundial de los pesos pesados, entre el aspirante alemán Karl Milderberger, y el entonces campeón mundial Cassius Clay [Mohammad Alí].

Por último el vídeo "NO-DO" del 2007 es una gran metonimia visual, el todo por la arte de este recorrido. Los espectadores tenemos una expresión especial cuando miramos la televisión o la pantalla de un ordenador. En este caso el enfrentamiento pugilístico reclama la atención, genera una poética de la expresión y de la mirada  y Julián Alvarez se ha fijado en este hecho y ha seleccionado entre el material del No-Do, los públicos, sus gestos y sus miradas y como si nada nos lanza el siguiente interrogante: ¿Qué miran?

3. Cámara-a-mano, o la lucha entre el videoartista y la realidad.
El “Ring”, de 1989, es una video-danza en la que ambos contendientes llevan acoplada en la mano derecha, una minicámara y me parece que eso es muy importante para definir el tercer “round” de este texto: la lucha entre el videocreador y la realidad.

Con el vídeo: “El Ring”, el vídeocreador se convierte en un púgil que lleva en su mano una cámara, no se trata de una cámara convencional sobre el hombro, sino que con total libertad corporal la utiliza con una fuerte autonomía expresiva. Como el propio Julián Álvarez asegura en la presentación de esta serie: “La cámara entendida como prolongación natural del cuerpo del operador. La cámara-a-mano como prótesis acoplada al puño de un bailarín-boxeador [“El Ring”]; la cámara acoplada a una pértiga como prolongación del brazo del operador [la FishCam en “Santa Sevilla”, etc.]. La cámara-a-mano que se abre paso entre la gente y se convierte en co-protagonista de la acción. El operador de cámara-a-mano como performista que atrae sobre sí la atención”.

Creo que la lucha contra si mismo es la más feroz de las batallas. Duchamp utilizaba el ajedrez con la voluntad de luchar contra su identidad en una clarísima operación de alteridad, convirtiendo la batalla virtual entre dos ejércitos confrontados en un prodigio o como Bergman cuando utilizó en “El Séptimo Sello” [1957] la metáfora e la muerte luchando al ajedrez entre el actor Beng Ekerot [la Parca] y Max Von ydow [el Caballero Cruzado]. En ambos casos se alude a los mejores instrumentos para que obre la taumaturgia, la magia creativa de lo “otro”, del contra quien se lucha en realidad. Del mismo modo el vídeo creador utiliza su estrategia grabadora para actuar sobre lo real o sobre sí mismo.

Esa inicial pregunta de: “contra quién” juega el jugador de ajedrez es extensivo, a mi  parecer, a la guerra, al boxeador o al videocreador. Éste lleva una mini cámara en las manos, y ahí se encuentra el germen y la respuesta a la alteridad. Una mano que mira al propio autor o que en muchos casos se convierte en una misma cosa. El trabajo de lo que Julián llama “egoMovies” consisten en unas serie de videos en los que se da la antítesis, las confrontaciones cosmológicas entre pares antagónicos, la lucha entre el sujeto que graba y la realidad, en estos trabajos, incluido el propio "autoRETRATO REDUNDANTE” de Julián Álvarez, hay un uso de la cámara como auto-observación que siempre tiene algo de enfrentamiento y lucha, porque crea un escenario de contrastes, de choque frontal, como sucede con los espejos. La gestación del “otro” es necesaria para conseguir una síntesis anhelada, compendio de conciliación y reposo, pero, mientras: la lucha continúa.

Jesús Martínez Clarà. Barclona, 20 diciembre 2008.
Profesor de Historia y Teoría del Arte de la Escola Massana de Barcelona. Comisario y Crítico de Arte. Colaborador de “La Vanguardia”.
 
 
Julián Álvarez García © 2014 - vimeo: www.vimeo.com/zapatodeartista - blog: http://rincondeliconoclasta.blogspot.com