2014
 LA PELÍCULA MÁS CINEMATOGRÁFICA. Vídeo-instalación multicanal 

[+info] 

LA PELÍCULA MAS CINEMATOGRÁFICA

Todas las películas son por definición cinematográficas, pero unas lo son más que otras. Homenaje a las PELÍCULAS que antaño nos sorprendieron con aquellos interruptus cinematográficos que formaban parte indeseable, pero frecuente, de las sesiones dobles en los cines de barrio, y de los pueblso en particular…

Entonces yo no era consciente de la trascendencia de aquellos fortuitos accidentes en los que se detenía la acción, se paraba la película y, por segundos se nos mostraba la esencia matérica de la PELÍCULA en su mínima unidad expresiva: el FOTOGRAMA. Aquellos cortes aleatorios en los que de pronto la película se quemaba, originando el general revuelo del público, era la experiencia más específicamente cinematográfica, hoy imposible de contemplar.

¿PORQUE LA PELÍCULA MÁS CINEMATOGRÁFICA?

Porque conviene recordar que NO todas las películas cuentan una historia (en el sentido literario y novelesco del término). Y porque una película es en esencia un conjunto de imágenes fijas organizadas linealmente en el tiempo y en el espacio bidimensional de una banda de celuloide impregnada de “película fotosensible…, donde por medio de un proceso fotoquímico se han fijado las imágenes que en el momento de su exhibición pública originan el ESPECTÁCULO cinematográfico… El CINE fue así hasta superado el siglo XXI, pero semánticamente no ha cambiado, a pesar de que el fotoquímico ha desaparecido de la práctica cinematográfica (rodaje y exhibición) a favor del cine digital.

Porque la experiencia más específicamente cinematográfica que en 2014 podemos ofrecer a los menores de 50 años, y a los mayores que vivieron el interruptus cinematográfico como indeseable efecto colateral, es la contemplación de una película expandida a vídeo-instalación en la que las imágenes, y el soporte que a su vez las contuvo, progresivamente se autodestruyen por efecto del calor de la lámpara que las proyectó, e hizo visibles en pantalla, para el simultáneo registro documental videográfico. Porque se busca confrontar al espectador con el sentido primigenio del término PELÍCULA, que remite no tanto a la historia como al soporte que las contiene, antes analógico y fotoquímico, hoy digital-numérico  archivo informático.

CONCEPTO EXPOSITIVO

Ofrecer al visitante una experiencia inédita de inmersión en un proceso de combustión de película fotoquímica. Una anti-película, o deconstrucción fílmica en el sentido más estrictamente cinematográfico de la palabra. Si bien el interruptus cinematográfico era entonces un accidente del que no quedaba registro más alla del frame/fotograma físico más o menos calcinado, para trasladar aquella experiencia al presente necesariamente hemos de recurrir al vídeo para documentar el proceso de combustión de tales fotogramas. Proceso ya realizado y del que se ha obtenido cerca de 120 min. (en diversas secuencias) de fotogramas quemados listos para ser utilizados en la vídeo-instalación que se propone…, en una sala más o menos cuadrada, de paredes blancas y techo negro. Proponemos la creación de un espacio audiovisual envolvente a partir de la vídeo-proyección simultánea, en modo bucle/loop, de 3, 4 o más proyectores (según el espacio expositivo a cubrir). Cada uno de los vídeos corresponde a un plano-secuencia de fotogramos cinematográficos que en su día fueron sometidos a la acción del calor de un viejo proyecotor OSSA de 35 mm. [ mas info ]

2013
 AL FRENTE A LA DERECHA. Exposición vídeo-fotográfica 

[+info] 

¡AL FRENTE, A LA DERECHA! LA MIRADA DISCIPLINADA. EL RETRATO DE CARNET


PROYECTO EXPOSITIVO VÍDEO-FOTOGRÁFICO, en co-autoría con la fotógrafa Rosa Puig. A partir de los materiales fotográficos, videográficos, y de las reflexiones teóricas, derivadas de la  investigación desarrollada por Julián Álvarez en 2011 como beneficiario de la “Beca” de Recerca i Creació en els Àmbits Artistics i del Pensament otorgada por la Generalitat de Catalunya a través del CoNCA. Se adjunta enlace a la correspondiente “Memoria” (pdf) y a  contenidos videográficos creados expresamente con motivo de la investigación.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO EXPOSITIVO
Para la mayoría de los españoles que en su día hicimos el servicio militar obligatorio, la frase “al frente a la derecha” tiene resonancias autoritarias (desfiles militares, jura de bandera, etc.). La frase relaciona la “mirada” con el concepto de “autoridad”, y tuvo su correlato iconográfico en la foto de carnet de la “cédula de identificación personal” ordenada por Franco en 1951 a todos los españoles mayores de 16 años.

JOSEP PUIG I JORBA. UN CASO PARTICULAR
En 1953 Josep Puig, fotógrafo de Esparreguera (Barcelona) realizó muy al inicio de la campaña para “identificar/fichar” a los españoles, según las indicaciones de fondo y forma que disponía la ordenanza de Franco, las primeras tandas de fotos de carnet a vecinos de Esparreguera. Josep Puig  tiene hoy 89 años y gracias a su vocación conservacionista (actual Archivo Puig) nunca se deshizo de aquellos negativos que hoy pone a nuestra disposición. 

EL RETRATO DE CARNET, SEGÚN LA NORMATIVA DE FRANCO
El registro fotográfico del rostro debía ser sobre fondo liso blanco. La cabeza descubierta, la perspectiva frontal y el encuadre ¾ vertical. El punto de vista de la cámara a la altura de los ojos. El rostro ligeramente ladeado para mostrar la oreja izquierda, ocultando la derecha. Era obligatorio llevar siempre el documento fotográfico para identificarse frente a la autoridad siempre que le fuese requerido. Un año después de la muerte de Franco, en 1976, la mirada oficial en la foto de carnet deja de ser “al frente, a la derecha” y pasa a ser democráticamente frontal.

¡AL FRENTE, A LA DERECHA!
La orden militar “¡al frente, a la derecha!” es anterior a la normativa de Franco. Tiene sentido que en el diseño y composición del retrato del nuevo DNI se tuviese en cuenta la traslación simbólica del gesto (congelado) “al frente a la derecha” a la fotografía de carnet. El retrato así concebido, se carga de sometimiento simbólico a la bandera, a la patria y, por extensión, a la autoridad y disciplina militar del régimen. El DNI, como la cartilla militar, nos recordaba que en cualquier momento se nos podía requerir para servir a la patria,  o para identificarnos y testimoniar nuestra adhesión al régimen.

LA MIRADA DISCIPLINADA
Pero ¿qué tiene que ver “al frente a la derecha” con la mirada disciplinada? ¿Hasta qué punto nuestra mirada, la de los que hicimos el servicio militar obligatorio es heredera, o no, de aquél “¡al frente, a la derecha!”, más o menos interiorizado durante el servicio militar? ¿y las mujeres para las que no existió el servicio militar obligatorio, pero cuya foto de carnet también era “¡al frente a la derecha!” ¿y la de los jóvenes, para los que desde 1995 ya no existe el servicio militar obligatorio? ¿Y la de aquellos que voluntariamente han optado por el ejército como salida profesional, pero siguen participando del rito “¡al frente, a la derecha!”? ¿En qué modo y medida la mirada de unos y otros/as está, o no, disciplinada?

Aproximación desde la reflexión personal y el testimonio de estudiosos y profesionales de la imagen a la foto de carnet que, sorprendentemente, no ha sido objeto de análisis a pesar de que durante 25 años (1951-1976) todos los españoles mayores de 16 años tuvimos la obligación de llevar encima. Como coinciden en señalar Romà Gubern y Josep M. Català en sus respectivos testimonios audiovisuales, el formato “foto de carnet” implantado durante el franquismo viene a ser una síntesis, un -in betwen- dice Romà Gubern, entre la imagen frontal del rostro (vigente en la actualidad), y la completamente lateral que, junto con la frontal, sigue siendo el estándar en los archivos de la policía. El retrato del rostro ligeramente ladeado proporciona mayor nivel de información que el estrictamente frontal o lateral.

Pero nos interesa indagar en la correlación física, y sobre todo simbólica, entre aquél modelo de foto y la orden castrense a la tropa -“¡al frente, a la derecha!”- al pasar frente a la tribuna de las autoridades en los desfiles militares. La photo-finish de ese acto-reflejo, imagen congelada de un instante, sintetiza la sumisión de la ciudadanía a la  AUTORIDAD militar, policial y administrativa. Se extrapoló a la foto del entonces novísimo DNI la condición de soldado-súbdito de todos los españoles a las órdenes del  Generalísimo.

“Toda foto de carnet es asimismo un retrato” (Paco Elvira), pero a diferencia del retrato en el que el fotógrafo se “autorretrata” en el sujeto fotografiado, en la foto de carnet es la institución represora la que se “proyecta“ en el rostro del fotografiado. El fotógrafo de carnets despoja al fotografiado de todo signo expresivo que le singularice. En este esfuerzo de neutralidad expresiva el fotografiado se esfuerza para reprimir sus emociones y el fotógrafo su autoría o estilo.

ESPARRAGUERINS DEL ‘53
Desde hace más de tres décadas Josep Puig organiza en el vestíbulo de su propia casa, con rigurosa cadencia mensual, exposiciones fotográficas para dar a conocer la historia de su pueblo. Una de las más sorprendentes fue la que en julio y septiembre de 2010 tituló “Esparraguerins del’53”, con 160 retratos de carnet de hombres y mujeres que él mismo realizó entonces de acuerdo a la nueva normativa. Tuve entonces ocasión de hacerle un vídeo que he titulado “De front, a la dreta!”, un valioso documento histórico que con 85 años tuvo el acierto de exponerlos públicamente, y un homenaje a los esparraguerins que en 1953, de buena o mala gana, se dejaron fichar fotográficamente.

Para apuntalar, o desmontar, la premisa personal de que el modelo de foto de carnet, vigente durante esos 25 años de dictadura franquista obedecía a la necesidad del régimen de trasladar simbólicamente a la ciudadanía su condición de individuos al servicio del régimen militar en permanente estado de reserva, pero también la de súbditos “bajo sospecha”, se propuso a varios acreditados profesionales de la imagen responder frente a la cámara a un breve cuestionario:

          JOSEP MARIA CATALÀ. Catedrático Comunicación Audiovisual (UAB)

          ROMÀ GUBERN. Historiador de Cine y escritor de los Mass Media 

          ALFONSO LEVY. Filólogo y poeta de la oralidad. Asesor cultural prensa, radio y tv

          PACO ELVIRA. Fotógrafo profesional y profesor universitario (UB)

          FRANCESC PUNTÍ. Psicoanalista

 

CONSIDERACIONES FINALES
En esta investigación sobre el “modelo Franco” de la foto de carnet mi principal aportación ha sido formular-me la pregunta que ha desencadenado una serie de reflexiones, propias y ajenas, que no calificaré de conclusiones. Las propias y las ajenas se han trasladado a la “Memoria”.  Toda investigación se articula a partir de una pregunta simple que deriva en una hipótesis, o premisa de trabajo. La concesión de la “Beca per a la recerca i la creació en els àmbits artistics i del pensament” me ha permitido ahondar y abundar en esa pregunta a la que uno mismo y otras voces responden con matizadas dudas, afirmaciones, y consideraciones. 

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
En la propuesta que se presentó en su día a la convocatoria del CoNCA se indicava que el proyecto se planteaba en dos fases: una primera de investigación cubierta por la beca y que se cerró en el 2011 con la entrega de la “Memoria” y los materiales que forman parte de la misma. Y una segunda fase, de carácter expositivo, pendiente de financiación y producción, en la que se mostrarían, entre otros, los materiales ya existentes producidos en la primera fase de investigación.

En esta segunda fase se aborda la producción, en co-autoría con la fotógrafa y diseñadora gráfica Rosa Puig, de una exposición centrada en la foto de carnet partiendo de los negativos del archivo Puig de 1953 y otros materiales videográficos y fotográficos pendientes de producir. La exposición propone un acercamiento más propio de la especulación artística y el ensayo audiovisual que de la reflexión teórica. Plantea la presentación formal de un proyecto de investigación que se expande a una propuesta EXPOSITIVA eminentemente visual con mayor alcance social, interés artístico, y difusión mediática… La mirada disciplinada. ¡Al frente, a la derecha! La foto de carnet

2012
 ADIOS AL MACHO. Vídeo-instalación sobre boxeo 

[+info] 

 ADIÓS AL MACHO

[…entonces supe que el FUTURO ES MUJER]

Proyecto expositivo de Julián Álvarez

INTRODUCCIÓN
Fue en el ‘78, o quizás el ‘79, cuando tuve ocasión de ver la película de Marco Ferreri “ADIÓS AL MACHO” [Ciao Maschio, 1978], cuyo título me impactó más incluso la propia película. Sin estar entonces especialmente motivado por la causa feminista, supe que ese rotundo “adiós al macho” del director italiano significaba que EL FUTURO ES MUJER [Il futuro è donna, 1984]. Marco Ferreri, con su definitivo Adiós sin matices me eximía, como persona, de futuros paternalismos [machistas]…

Diez años más tarde el proyecto escénico “EL RING” me abocó, sin pretenderlo, a varios años dedicado a la creación de obra videográfica, fotográfica, pictórica, y teatral sobre el boxeo. Buena parte de aquel ingente material se presentó en 1987 con el título genérico de “BOXIANA, boxeo, poesía y arte”, en la galería barcelonesa “La Pedrera”. “EL RING” finalmente se estrenó en octubre de 1988 como espectáculo escénico multimedia en el Mercat de les Flors de Barcelona.

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL
“ADIÓS AL MACHO” es una exposición sobre [y a partir de] el boxeo, pero no sólo. Se invita al visitante a confrontar las imágenes de los diferentes contenidos/vídeos de la  exposición con el título de la misma, e implicarle en un ejercicio de género sobre la masculinidad. Y es también un homenaje al visionario director ‐Marco Ferreri‐ que tan contundentemente formuló, en 1978, la decadencia del rol masculino como macho. Pero “ADIÓS AL MACHO” se puede leer como singular e iluminador viaje transversal por el tiempo‐espacio del boxeo a través de diferentes expresiones documentales artísco‐poéticas.

PLANTEAMIENTO EXPOSITIVO
En “ADIÓS AL MACHO” el visitante‐espectador se desplaza físicamente por los diferentes espacios expositivos alineados como 1er, 2do, 3er, así hasta 6to Round. En cada una de estas salas, equipadas con vídeo-proyección, se exhiben uno o varios de los vídeos programados. Coronando cada una de las video-proyecciones se destaca la presencia de un dispositivo luminoso digital que reproduce en modo bucle frases “paradójicas” sin aparente relación con las imágenes, pero relativas a la condición de género hombre-mujer. Los textos luminosos son diferentes para cada espacio expositivo o Round. Los diversos contenidos sobre el boxeo no abordan la condición macho, o no, de sus protagonistas los boxeadores. Pero la presencia reiterada de textos luminosos coronando las imágenes proyectadas y, el propio título de ADIÓS AL MACHO, disponen al espectador a una relectura de los contenidos programados.

El recorrido arranca con una dedicatoria al director Marco Ferreri. En el 1er Round, de un minuto [“You´re Dead, Man”], una mujer‐policía impacta un centenar de disparos en el cuerpo de su amante “Malabares Hat”. El recorrido por los diversos espacios concluye con la proyección de este mismo contenido en su versión original de 15 minutos.

Entre el impactante arranque, y el final ‐THE END‐, un clip musical del cantante Johnny Hallyday boxeando en la presentación de su disco “Le Coup”. El pintor Eduardo Arroyo, el poeta Joan Brossa, el escritor Vázquez Montalbán, la cantante Laurie Anderson son, entre otros, protagonistas de otros tantos contenidos/vídeos que conforman “ADIÓS AL MACHO”. La multipremiada vídeo‐danza “EL RING”, en la que los púgiles‐bailarines compiten con mini‐cámaras en el puño derecho, sitúa al espectador frente a una confrontación tecno‐macho en la que ambos son perdedores. Todos los contenidos forman parte de la vídeo‐filmografía del autor.

En el supuesto de un visitante‐espectador que se detuviese en cada uno de los espacios el tiempo justo que dura cada proyección, el recorrido/visionado de la totalidad de los contenidos de “ADIOS AL MACHO” habría durado unos 80 min.

RELACIÓN DE CONTENIDOS

1er Round
You’re Dead, Man (tráiler). 1994, 1min.

2do round
Le Coup (by Johnny Hallyday). 2006, 2min.
Superman (by Laurie Anderson). 2007, 5min.
Masculino Plural (NO-DO). 2007, 3min.

3er Round
Curial e Güelfa (Mercat Màgic). 1992, 8min.

4to Round
Panamá Al Brown (& Eduardo Arroyo). 1988, 6min.
Joe Louis (& Joan Brossa). 1987, 6min.
Puños en danza (D. Matías Prats Cañete). 1988, 19 min.

5to Round
¡Pega, pega, cabrón! 1988. 20min.
El Ring. 1989. 12 min.

6to Round
You`re Dead, Man (El villano y la Poli).  1991, 15 min.

 
 
 
Julián Álvarez García © 2014 - vimeo: www.vimeo.com/zapatodeartista - blog: http://rincondeliconoclasta.blogspot.com